El Ministerio de Sanidad ha propuesto a las Comunidades Autónomas administrar por el momento la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca y la Universidad de Oxford solo a mayores de 60 años, ha adelantado. La propuesta ha salido adelante, con la oposición de la Comunidad de Madrid y la abstención de Euskadi y Ceuta. El acuerdo incluye que la vacunación con AstraZeneca a mayores de 65 años será revisada en los próximos días en la Comisión de Salud Pública, que reúne a técnicos de todas las partes. Actualmente, solo es está vacunando a algunos trabajadores esenciales por encima de 65, no a población general.
Sanidad lo ha propuesto a pesar de que, tras un exhaustivo análisis de seguridad, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha aconsejado esta tarde seguir empleándola sin limitaciones de edad específicas. Pero la EMA ha encontrado un "posible vínculo" entre la aplicación de la ahora llamada Vaxzevria (anteriormente, simplemente vacuna COVID-19 AstraZeneca) y unas decenas de casos raros de trombos (entre los casi 18 millones de dosis administradas), y va a incluirlo como "efecto secundario muy raro" en su prospecto. Hasta ahora, la mayoría de los casos notificados han ocurrido en mujeres menores de 60 años dentro de las 2 semanas posteriores a la inyección. Aunque también según la EMA, "no se han confirmado factores de riesgo específicos" y el beneficio-riesgo sigue siendo positivo.
Casi a la vez que se hacía pública la conclusión de la EMA, el comité asesor del primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ha pedido dar una alternativa a la vacuna de AstraZeneca a menores de 30 años si hay otro suero disponible. La agencia reguladora británica, también casi a la vez, ha dicho, en la línea que la EMA, que los beneficios de Vaxzevria superan los riesgos para "la inmensa mayoría de la gente" y el riesgo de sufrir trombosis sigue siendo muy bajo. La vacuna es de desarrollo anglo-sueco, y el Reino Unido ha basado su exitosa campaña de vacunación desde diciembre en su administración. En ningún momento en el país se ha paralizado la campaña ni total ni parcialmente, y su gobierno siempre ha defendido su seguridad.
La Agencia Europea explicó hace dos semanas, tras un primer análisis, que seguiría evaluando las trombosis cerebrales 'raras' en personas que habían recibido una dosis de AstraZeneca, pero que estaba claro que los beneficios eran muchos más que los riesgos. Las alarmas se encendieron este martes, cuando el jefe de Estrategia de Vacunas de la Agencia Europea del Medicamento, el italiano Marco Cavaleri, afirmó en el diario Il Messagero que existe alguna "relación" entre casos raros de trombosis y la administración de la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca, que se haría pública en las próximas horas.
AstraZeneca estuvo limitada durante semanas en España solo a los menores de 55 años por falta de evidencias en mayores, y dirigida solo a los profesionales considerados esenciales (sanitarios, docentes, bomberos, fuerzas de seguridad y militares). Sanidad suspendió su administración durante unos días a mediados de marzo, a la espera de ese primer informe de la EMA que estableció que había más beneficios que riesgos. Tras reanudar el proceso, amplió la edad a los 65 años. Y actualmente, desde la semana, no hay limite de edad: se está administrando a población general menor de 65 años, y a esenciales de todas las edades.
Segunda dosis
Ahora la duda es saber qué pasará con los ciudadanos que han recibido la primera dosis de la vacuna y están a la espera de la segunda. Y la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado que se baraja la posibilidad de no poner la segunda dosis a los vacunados con AstraZeneca ya que "el porcentaje de eficacia es del 70 por ciento solo con una sola dosis".
En rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial de Salud, Darias también se ha referido a una segunda posibilidad que pasaría por "ver estudios" que podrían "avalar la evidencia científica de administrar la segunda dosis con otra vacuna" diferente a la de AstraZeneca.
En este sentido, la ministra ha subrayado que si se administra o no la segunda dosis a los vacunados de AstraZeneca o se recurre a otra farmacéutica es algo que "está por determinar" y así lo ha manifestado en la reunión de ministros de Sanidad europeos, para analizar las conclusiones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sobre la seguridad de la vacuna.